jueves, 28 de mayo de 2015

CIARA Y CEC ANUNCIARON LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

INGRESARON 609 MILLONES DE DÓLARES DE LA AGROEXPORTACIÓN EN LA ÚLTIMA SEMANA

Buenos Aires, 26 de mayo de 2015.- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 18/05/15 y el 22/05/15) las empresas del sector liquidaron la suma de 609.273.184 dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 22 de mayo asciende a 7.573.711.003 dólares.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

La liquidación de divisas de las empresas del sector en los últimos años fue:

Año
Liquidación en U$S
2003
9.450.254.098
2004
11.062.109.135
2005
11.654.280.836
2006
12.276.089.612
2007
17.567.939.767
2008
21.919.850.891
2009
16.198.645.201
2010
22.228.931.266
2011
25.133.393.782
2012
23.069.014.717
2013
23.208.541.446
2014
24.143.756.928


La información de la liquidación de divisas está disponible en el sitio Web

http://www.ciaracec.com.ar.

EL COMPLEJO CEREALERO-OLEAGINOSO ARGENTINO
Este complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2014 con el 35 % del total de las exportaciones del país.

Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (43 % del mercado global en 2014), harinas proteicas de soja (44 %) y aceite de maní (34 %); es el segundo exportador mundial de cebada (12 %) y sorgo (18%); es el tercero de grano de soja (6% del total), harina de maní (15%) y harina de girasol (5%); es el cuarto exportador mundial de maíz (10%) y aceite de girasol (5%); y, el décimo de trigo (1%).

El complejo oleaginoso argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial (“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones por más de U$S 2 mil millones entre 2004-2012 y constituye el sector que individualmente más exporta del país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de molienda del mundo. La producción agroindustrial oleaginosa argentina llega a más de 100 destinos.

El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.

viernes, 22 de mayo de 2015

PRENSA ASAGIR

Resultados de la cosecha 2015 en el sudoeste bonaerense

Si le buscan la vuelta, el girasol responde


Las lluvias tuvieron un doble efecto en la última campaña girasolera del sudoeste bonaerense: empujaron los rindes y volvieron a demostrar que el cultivo responde al manejo ofreciendo elevadas respuestas productivas. Según Eugenio Ducos, de Coronel Suárez, hay tecnología disponible que permite atenuar los efectos de los suelos con limitaciones.

El girasol sigue dando respuestas en las distintas zonas agrícolas argentinas. En el caso del sudoeste bonaerense la participación del cultivo en las rotaciones es clave. La última campaña estuvo caracterizada por altos rendimientos, que si bien respondieron a las muy buenas condiciones de humedad que recibieron los campos de la región, volvió a quedar demostrado que con un adecuado manejo la oleaginosa sigue ofreciendo respuestas.

Eugenio Ducos, del criadero El Cencerro de Coronel Suárez, explicó que el ciclo 2014/15 “en términos productivos fue de las mejores campañas de girasol de la zona, con rendimientos medios que rondaron los 2.000 kilos por hectárea, frente a los 1.800 que promediaron los últimos años”. Estos resultados toman mayor relevancia cuando se comparan con los magros resultados productivos obtenidos en la cosecha anterior, que dejaron un promedio de entre 1.600 a 1700 kilos por hectárea.

Para Ducos el dato se vuelve aún más destacado cuando se analizan los picos productivos, que en la cosecha reciente llegaron a los 4.000 kilos por hectárea, con muchos lotes que estuvieron entre 2.500 y 3.500 kilos. “Esas diferencias de rendimientos responden en buena medida a la marcada variabilidad de suelos de la región –indicó el asesor-, en la que tenemos suelos profundos con muy buena aptitud para el cultivo de girasol y otros con limitaciones provocadas por la presencia de tosca entre 50 y 60 centímetros de profundidad”.

Es que los niveles de disponibilidad hídricos de los cultivos no dependen sólo de las lluvias ocurridas durante su ciclo de desarrollo, sino de las decisiones de manejo y la elección del lote. En esta región el manejo de los lotes está en gran medida supeditado a la presencia o no de tosca en el perfil del suelo. Lo que resulta alentador para el cultivo de esta oleaginosa es que adoptando las medidas adecuadas existen posibilidades productivas para las distintas situaciones edáficas.

Según Ducos, en el caso de El Cencerro, empresa de la que es socio y director técnico, las 800 hectáreas sembradas con girasol con destino a industria en la última campaña tuvieron un rendimiento promedio de 2.440 kilos por hectárea.

Cuál es el manejo

El especialista enfatizó que, en gran medida, la gran diversidad de rendimientos responde al manejo que recibe el cultivo. Al respecto destacó la importancia del barbecho para acumular agua en el perfil del suelo y dijo que “la siembra directa es una gran aliada del girasol en nuestra zona porque al mantener al suelo cubierto se puede tener humedad suficiente desde mediados de octubre hasta fines de noviembre y esto nos permite decidir el momento de la siembra”.

Ducos explicó que en los suelos profundos, los productores del sudoeste bonaerense tienen más libertad para decidir en qué momento sembrar, ya que será menor el impacto de la sequía estival y de las altas temperaturas de febrero. “Pero cuando se trata de suelos no tan profundos hay que trabajarlos en directa, con cobertura, para poder tomar la decisión de sembrar en la segunda quincena de noviembre y que la floración ocurra a fines de enero o principios de febrero. De esta forma logramos elevar y estabilizar los rendimientos”. El mensaje que destaca Ducos es que hay tecnología disponible que permite atenuar los efectos de los suelos con limitaciones.

Las bases del manejo de los lotes de El Cencerro destinados a girasol están centradas en la elección de los suelos según su aptitud, la siembra directa con cobertura, la fertilización a la siembra con 50 kilos por hectárea de fosfato diamónico, el uso de híbridos con tecnología Clearfield, el tratamiento preventivo con insecticidas curasemillas y el control de insectos durante el desarrollo del cultivo como el caso de la isoca defoliadora. “En la última campaña sumamos el control de la chinche diminuta, que apareció por primera vez en la región, pero si realizamos buenos controles no tenemos graves problemas de plagas”.

Respecto de la rotación de cultivos, Ducos explicó que “tradicionalmente sembrábamos año por medio trigo, intercalando con girasol o con soja según el suelo, hoy los problemas del trigo han desvirtuado la rotación y por cuestiones económicas se están tomando decisiones de último momento que a veces van en contra de la racionalidad agronómica”.
CVPBA| Uso indebido de medicamentos veterinarios


De las pulgas a los piojos: riesgos sanitarios injustificables

La falta de información y la irresponsabilidad en la venta y adquisición de productos veterinarios para su aplicación en tratamientos vinculados a la salud humana, como es el caso de las pipetas para pulgas y garrapatas en tratamientos de pediculosis, pone en riesgo a los niños y plantea, nuevamente, la necesidad de concientizar a la sociedad en lo que respecta a la salud animal y humana.

Recientemente, un estudio realizado en Mendoza y San Juan reveló que casi el 97% de los médicos veterinarios encuestados confirmó haber recibido solicitudes de medicamentos de uso veterinario para el tratamiento de la pediculosis en seres humanos, entre ellos, los mismos veterinarios y docentes de diferentes instituciones escolares.

Es posible afirmar que nos enfrentamos a una tendencia que crece en nuestro país, con este y otros medicamentos destinados específicamente para uso en animales. Esto nos lleva por dos líneas de reflexión y trabajo: la de la ética profesional y el uso racional de los medicamentos; y la de concientización y responsabilidad de la sociedad en general.

Se debe partir de que la indicación de estos fármacos se realiza de manera informal, ya que no existe un registro de los efectos que podrían producir en las personas. Por otra parte, son medicamentos indicados en el tratamiento y prevención de pulgas, piojos y garrapatas en perros y gatos, cuyo componente principal es, en general, el fipronilo: un insecticida que produce un bloqueo del normal funcionamiento del sistema nervioso central en insectos y mamíferos. Debido a su toxicidad, la información que acompaña al producto incluye recomendaciones relacionadas a evitar el contacto con la mascota, al menos hasta que el punto de aplicación esté seco. Se trata de pipetas o aerosoles de venta libre.

El Colegio de veterinarios de la Provincia de Buenos Ares entiende al médico veterinario como “agente de salud pública” y considera la necesidad de contar con profesionales que actúen bajo lineamientos éticos, que generen respeto y confianza. Es decir que cumplan con la obligación de resguardar la salud de los animales, pero también la de las personas, siendo conscientes y responsables. Comercializar y promover la utilización indebida de estos medicamentos es ilegal, ya que los usos en circunstancias distintas para las que han demostrado científicamente ser seguros y eficaces implica exponer a las personas que los reciben a riesgos sanitarios injustificables. La utilización de medicamentos debe atenerse a las condiciones de prescripción y dispensación legalmente autorizadas.

Estas prácticas llevan, nuevamente, a la necesidad de instar a los profesionales a apelar a sus principios éticos (porque no deben vender estos productos para un uso que no es el indicado y porque que tienen la responsabilidad de concientizar sobre los riesgos que eso conlleva a quienes los adquieren) pero también a realizar un llamado a la sociedad en general.

Según el estudio en cuestión, la creciente falta de efectividad de los tratamientos químicos convencionales contra los piojos podría ser la razón de la utilización de productos de origen veterinario. Esta no es justificación suficiente. Es deber de cada consumidor informarse y utilizar cualquier tipo de medicamento de acuerdo a la prescripción indicada para los seres humanos, más aún cuando los principales afectados son los niños. Es responsabilidad de los padres hacer uso consciente y racional de cualquier producto químico. Para el caso puntual de la pediculosis, existen en el mercado diversos tipos de tratamientos y productos destinados específicamente para ello. Téngase en cuenta, además, que el uso de medicamentos adquiridos fuera del circuito de distribución autorizado supone un riesgo para la salud de las personas.

El Colegio de Veterinarios insiste, una vez más, con la urgente necesidad de trabajar en la concientización de la comunidad en lo que respecta a la salud animal y a la salud humana. Es función de los profesionales informar a la población sobre el uso de los medicamentos, de su administración y de los riesgos de utilizarlos con fines distintos para los que fueron creados y probados. Informarse e informar, difundir y prevenir son tareas de base para cada veterinario, pero también de todas las autoridades sanitarias y de los organismos públicos y privados implicados.
--

Prensa - Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Bs. As.
47 Nº 386 - La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina
Email : prensa@cvpba.org
Web : http://www.cvpba.org/
@CVPBAoficial
Prensa CREA 

La cosecha de soja vale 3000 millones de dólares menos que en 2014

El aumento de rindes no compensa la caída del precio


La cosecha de soja que se está levantando generará menor ingreso de divisas que en años anteriores. La producción será mayor a la del ciclo previo -59 millones de toneladas vs. 53,4 millones según el Minagri, (+10,5%)- pero esa cosecha récord sería neutralizada por una caída del precio promedio FOB del 20,5%, lo que genera un saldo negativo en el valor bruto de la producción de 3000 millones de dólares. Esta reducción afectará la ecuación de ingresos del sector privado e impactará también en el sector público por una menor recaudación fiscal.

En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), se cuantifica el impacto de la caída de precios y del aumento de los costos en los resultados proyectados de las empresas agrícolas.

Comparación con el ciclo anterior

El análisis de los dos últimos ciclos agrícolas muestra un incremento en los rendimientos necesarios para cubrir los costos del cultivo de soja. Debido a la desfavorable evolución de los precios y de los costos de producción, los rindes para no perder dinero con en el sur de Santa Fe pasaron de 3,2 toneladas por hectárea en el ciclo 2013/14 a 3,8 en la campaña 2014/15. En el Noroeste argentino, los valores correspondientes fueron 2,5 y 2,9 t/ha. Es menester aclarar que los rendimientos promedio del sur de Santa Fe son de 3,8 t/ha y los del NOA, de 2,7 t/ha (ver cuadro). En ambos casos el cálculo corresponde a planteos de producción en campos arrendados, e incluye gastos de estructura.


Diferencia entre lo planificado y lo obtenido

Por otro lado, el resultado actual de los productores dista bastante del planificado al momento de la siembra. Desde julio de 2014 a marzo de 2015, los planteos de producción del sur de Santa Fe registraron un aumento de los costos de producción del 10% y los del NOA, del 5,2%. La caída simultánea de los precios de venta determinó que el margen bruto de la soja cayera 17% respecto de lo planificado en el sur de Santa Fe, una cifra que podría haber sido mayor si no se hubieran alcanzados los rindes excepcionales de la campaña. En tanto, en el NOA, donde los rendimientos obtenidos no variaron significativamente respecto de lo planificado, el margen bruto disminuyó 72% sobre lo presupuestado al momento de siembra.


Maíz
A su vez, el valor de la cosecha de maíz sufrirá un recorte de 1150 millones de dólares por efecto de una reducción del precio FOB de 10,2 % y una caída de la producción del 9% -a raíz de una menor área sembrada- entre el ciclo 2014/15 y 2013/14, según datos del Minagri.


En el nivel de las empresas, también aumentaron los rindes para cubrir los costos del cultivo. Estos pasaron de 9,2 a 12,4 t/ha entre la campaña 2013/14 y la 2014/15, frente a un rinde promedio de 10 t/ha en el sur de Santa Fe. Del mismo modo, en la región NOA los valores correspondientes subieron de 8,3 a 12,5 t/ha, frente a un rinde histórico de 5,8 t/ha. Este comportamiento fue consecuencia de la reducción de precios internacionales, de restricciones y derechos de exportación, y aumentos de costos de implantación, protección y comercialización. En el último ítem se destaca el incremento de la participación del rubro “fletes” en el total de la estructura de costos.


Conclusiones
En el nivel nacional, habrá una reducción de ingresos de 4150 millones de dólares en la campaña agrícola 2014/15 considerando solamente los cultivos de soja y de maíz.


En el nivel de las empresas, los altos rendimientos de ambos cultivos no alcanzan a compensar el aumento de costos, la baja de los precios y el efecto de las variables macroeconómicas.


En síntesis, el cierre de campaña enciende luces de alarma respecto de los resultados agrícolas y, por ende, de la competitividad de las empresas para este ejercicio y comienzo del ciclo 2015/16.
CIARA Y CEC ANUNCIARON LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

INGRESARON 585 MILLONES DE DÓLARES DE LA AGROEXPORTACIÓN EN LA ÚLTIMA SEMANA


Buenos Aires, 11 de mayo de 2015.- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 04/05/15 y el 08/05/15) las empresas del sector liquidaron la suma de 584.864.876 de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 08 de mayo asciende a 6.217.931.999 de dólares.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

La liquidación de divisas de las empresas del sector en los últimos años fue:

Año
Liquidación en U$S
2003
9.450.254.098
2004
11.062.109.135
2005
11.654.280.836
2006
12.276.089.612
2007
17.567.939.767
2008
21.919.850.891
2009
16.198.645.201
2010
22.228.931.266
2011
25.133.393.782
2012
23.069.014.717
2013
23.208.541.446
2014
24.143.756.928


La información de la liquidación de divisas está disponible en el sitio Web

http://www.ciaracec.com.ar.

EL COMPLEJO CEREALERO-OLEAGINOSO ARGENTINO

Este complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2014 con el 35 % del total de las exportaciones del país.

Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (43 % del mercado global en 2014), harinas proteicas de soja (44 %) y aceite de maní (34 %); es el segundo exportador mundial de cebada (12 %) y sorgo (18%); es el tercero de grano de soja (6% del total), harina de maní (15%) y harina de girasol (5%); es el cuarto exportador mundial de maíz (10%) y aceite de girasol (5%); y, el décimo de trigo (1%).

El complejo oleaginoso argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial (“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones por más de U$S 2 mil millones entre 2004-2012 y constituye el sector que individualmente más exporta del país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de molienda del mundo. La producción agroindustrial oleaginosa argentina llega a más de 100 destinos.

El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.