viernes, 28 de noviembre de 2014

Prensa CREA

Así lo propusieron las 60 entidades que integran el Foro de Convergencia Empresarial durante un encuentro en el que además presentaron los acuerdos logrados con dirigentes políticos y otros actores de la sociedad, sobre las Políticas de Estado necesarias para asegurar el desarrollo económico y social de la Argentina.


PUEDEN GENERARSE TRES MILLONES DE NUEVOS EMPLEOS GENUINOS
La actividad empresaria está en condiciones de generar 3 millones de nuevos empleos formales genuinos en el sector privado de la economía, si se establecen en la Argentina las condiciones institucionales, económicas y sociales detalladas en el documento “Bases para Formulación de Políticas de Estado” elaborado por el Foro de Convergencia Empresarial. Asimismo, éstas permitiría en 10 años incrementar las inversiones en US$ 500 mil millones y aumentar 120% el PBI en dólares constantes, lo cual resultaría en un aumento del PBI per cápita del 55%.
El anuncio fue formulado durante el encuentro organizado por este Foro, que se desarrolló en el Salón Juan Pablo II de la UCA bajo el lema "Compromiso para una Argentina posible - Acuerdos para el desarrollo". 

Asimismo, los empresarios expusieron las propuestas del citado Documento, que el Foro presentó en abril del presente año y luego compartió y enriqueció con el aporte efectuado en sucesivas reuniones con los principales dirigentes políticos que competirán en las elecciones presidenciales de 2015. Entre estos últimos, estuvieron presentes Hermes Binner, Julio Cobos, Mauricio Macri, Sergio Massa y Ernesto Sanz, acompañados por integrantes de sus equipos técnicos.
La Conferencia concitó el interés de más de 750 asistentes entre los que se encontraban representantes de las 60 entidades que conforman el Foro de Convergencia Empresarial, directivos de empresas, dirigentes políticos, legisladores nacionales y provinciales, representantes del poder judicial, dignatarios eclesiásticos, dirigentes sindicales y periodistas.

Al hablar en el acto de apertura, el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. José María Arancedo, afirmó que “el mayor acto de caridad es generar empleo” y que “no hay democracia posible si no se da una convergencia de todos los sectores trabajando por el bien común”. “El horizonte de país reclama la presencia responsable de todos”, enfatizó.
Por su parte, el coordinador del Foro de Convergencia Empresarial, Miguel Blanco, sostuvo que “la generación de empleo genuino nos permitirá transformar el crecimiento en desarrollo sostenible e integrarnos como sociedad”.

Para agregar: “Tenemos un potencial de crecimiento entre los jóvenes que actualmente no trabajan ni estudian y en una fuerza de trabajo desocupada que es necesario integrar al proceso productivo”.
“La inversión y la generación de empleos están íntimamente relacionadas. Es necesario crear las condiciones para que ambas crezcan”, acotó. 

Y concluyo: “Es importante que nos comprometamos entre todos a consensuar e implementar las políticas de Estado que permitan transformar esta posibilidad en certeza”.
Con 60 entidades empresarias y profesionales, el Foro de Convergencia Empresarial es el espacio de representación multisectorial más importante del país en su tipo que basa su accionar en el diálogo y el consenso entre los distintos actores de la sociedad. 

Definiciones del encuentro
El primer panel del encuentro – que tuvo como eje principal el encuadre institucional que requiere un camino para desarrollo del país - estuvo a cargo de los expositores Santiago Kovadloff, Jaime Campos (AEA), Juan Vaquer (AmCham-DuPont), Luis Miguel Etchevehere (SRA), Enrique Cristofani (ABA – Santander Río), Juan Pablo Simón Padrós (ACDE) y Luis Betnaza (UIA – Techint), con la moderación de Pablo Taussig.

Los disertantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas, respetar la división de poderes, defender la libertad de prensa y mantener las reglas de juego como condiciones necesarias para generar un clima de estabilidad tal que posibilite las inversiones y se generen empleos genuinos. “Los empresarios tenemos la responsabilidad de trabajar en la inclusión social”, se destacó.
Seguidamente, se desarrolló el segundo panel que abordó el potencial de los distintos sectores económicos con vistas a los próximos 10 años, el cual estuvo a cargo de Rubén Ferrero (CRA), Cristiano Rattazzi (UIA), Fernando Lago (Camarco), Jorge Ferioli (Petrolera San Jorge), Claudio Cesario (ABA), Martín Dedeu (CAEM), Roberto Álvarez Roldán (ARGENCON), y Agustín Salvia (UCA), con la moderación del economista Tomás Bulat. 

Los disertantes coincidieron que es factible crear 3 millones de nuevos puestos de trabajo a partir del potencial de crecimiento que ofrecen los distintos sectores. Este potencial se concentra fundamentalmente en el agro, exportaciones industriales y de servicios, infraestructura y vivienda, energía, complementación con Brasil, minería, y energía. 

Se estimó que alcanzando un nivel de inversiones de entre el 25/30% del PBI la Argentina lograría un crecimiento sostenible de entre 5 y 6% anual. “Este capital está disponible y solo se necesita crear el factor confianza para captar ese ahorro”, se señaló.

Apoyo de políticos y empresarios
Cabe agregar que durante el encuentro, expresaron su apoyo a la iniciativa y propuestas del Foro de Convergencia Empresarial importantes dirigentes políticos, entre los cuales se encuentran Hermes Binner, Julio Cobos, Mauricio Macri, Sergio Massa y Ernesto Sanz y José Manuel de la Sota.

Del mismo modo, sumaron su adhesión los empresarios Juan José Aranguren, Arturo Acevedo, Sebastián Bagó, Luis M. Bameule, Federico Braun, Alberto Grimoldi, Gutavo Grobocopatel, Teddy Karagozian, David Lacroze, Ignacio Lartirigoyen, Héctor Magnetto, Carlos Miguens, Roberto Murchinson, Luis Pagani, Paolo Rocca, Pablo Rommers y Julio Saguier.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Solidagro Asociación Civil

El Impenetrable chaqueño nos llama
cid:image003.jpg@01CDF3E5.D5CEC290



COPAL acompaña la iniciativa para una “Argentina 2014 Libre de Grasas Trans”

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) acompaña la iniciativa para una Argentina 2014 libre de grasas trans, una estrategia que sigue los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que es el resultado del trabajo y del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, así como de diversas organizaciones de la sociedad civil, generando un verdadero proceso de construcción colectiva.


“Desde COPAL acompañamos esta iniciativa de trabajo conjunto entre el sector público y el privado para lograr alimentos que contribuyan a beneficiar la salud, previniendo enfermedades crónicas no transmisibles, con un mayor agregado de valor y de acuerdo a las nuevas tendencias en la alimentación”, dijo la directora ejecutiva de COPAL, Mercedes Nimo que participó de la presentación que realizaron hoy los Ministerios de Salud y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para dar a conocer los pasos implementados en los últimos 4 años para reducir la presencia de grasas trans en los alimentos procesados, y agregó: “De esta forma, la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB) de la Argentina demuestra su liderazgo en la producción de alimentos saludables según los estándares internacionales¨.


Según manifestaron hoy las autoridades del Ministerio de Salud, la Argentina es el primer país de América Latina que ha alcanzado las metas propuestas, mostrando su claro liderazgo en estas iniciativas. “Estamos frente a otro caso exitoso de coordinación entre el sector público y privado, en el que la IAB trabaja en pos de impulsar hábitos de vida saludable”, señaló Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL.


La iniciativa introdujo cambios en el Código Alimentario Argentino (CAA) en 2010. Las modificaciones realizadas al artículo 155 del CAA establecen que "el contenido de los ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a: 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas" y "a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos".

Ese mismo artículo precisa que "a fin de facilitar y efectivizar el cambio tecnológico en las industrias elaboradoras de alimentos, la norma previó un plazo de adecuación": principios de diciembre de 2012 para aceites vegetales y margarinas, y principios de diciembre de 2014 para los demás alimentos.


“Los cambios del CAA fueron el resultado de un acuerdo voluntario entre el Estado y la IAB para lograr un impacto positivo sobre la salud pública”, dijo Maria Rosa Rabanal, Vicepresidenta del Departamento de Normativa Alimentaria de COPAL, en su disertación durante el encuentro de hoy y enfatizó en la comunicación que la IAB ha comenzado a realizar para mostrar estos cambios, ya que “la concientización a los consumidores es un camino imprescindible”.


En ese sentido, la IAB ha venido incorporando en los rótulos la información correspondiente al contenido de grasas trans. Existe ya en las góndolas una importante oferta de alimentos que se encuentran libres de grasas trans y están disponibles para la población.


Esta iniciativa de reducción de las grasas trans en los alimentos se enmarca dentro de las acciones que COPAL impulsa para fomentar la vida saludable y que incluyen la reducción de sodio en los alimentos procesados, entre otras iniciativas para impulsar una mejor calidad de vida para los consumidores.


Para mayor información, contactar a María Martini, Jefa de Prensa de COPAL, (011) 15 6308-3554- prensa@copal.org.ar -www.copal.org.ar

Acerca de COPAL:

COPAL es una entidad que reúne a 37 cámaras industriales y más de 2000 empresas de alimentos procesados y bebidas.

Este sector representa el 25% del PBI industrial y el 28% de los puestos de trabajo manufactureros.

Las exportaciones argentinas de la industria de alimentos y bebidas equivalen al 34% de las ventas al exterior del país.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CIARA Y CEC ANUNCIARON LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

INGRESARON 388 MILLONES DE DÓLARES DE LA AGROEXPORTACIÓN EN LA ÚLTIMA SEMANA


Buenos Aires, 25 de noviembre de 2014.- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 17/11/14 y el 21/11/14) las empresas del sector liquidaron la suma de 388.595.443 de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 21 de noviembre asciende a21.996.582.188 de dólares.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

La liquidación de divisas de las empresas del sector en los últimos años fue:

Año
Liquidación en U$S
2003
9.450.254.098
2004
11.062.109.135
2005
11.654.280.836
2006
12.276.089.612
2007
17.567.939.767
2008
21.919.850.891
2009
16.198.645.201
2010
22.228.931.266
2011
25.133.393.782
2012
23.069.014.717
2013
23.208.541.446


La información de la liquidación de divisas está disponible en el sitio Web

http://www.ciaracec.com.ar.

EL COMPLEJO CEREALERO-OLEAGINOSO ARGENTINO

Este complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2013 con el 37,3% del total de las exportaciones del país.

Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (68 % del mercado global en 2013), harinas proteicas de soja (52 %) y sorgo (46 %); es el segundo exportador mundial de cebada (13 %), aceite de maní (28 %) y harina de maní (12 %); es el tercero de grano de soja (9 % del total), maíz (20 %), aceite de girasol (9 %)y harina de girasol (9 %), y octavo de trigo (5%).

El complejo oleaginoso argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial (“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones por más de U$S 2 mil millones entre 2004-2012 y constituye el sector que individualmente más exporta del país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de molienda del mundo. La producción agroindustrial oleaginosa argentina llega a más de 100 destinos.

El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.

martes, 25 de noviembre de 2014


II Conferencia Internacional sobre Nutrición en Roma

Argentina ratifica la prohibición de grasas trans en los alimentos industrializados a partir del 10 de diciembre

Al hablar ante la FAO, el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar, instó a los países a “actuar al más alto nivel con creatividad e innovación” para lograr “una mayor equidad nutricional y de seguridad alimentaria”. Además ratificó la cooperación argentina en esa iniciativa.


El viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar, ratificó que a partir del 10 de diciembre próximo "comienza a regir en su totalidad" el cambio en el Código Alimentario que prohíbe las grasas trans en los alimentos industrializados, al disertar hoy representando a la República Argentina en la II Conferencia Internacional sobre Nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que delibera en Roma.

"El 2014 es el año de 'Argentina libre de grasas trans': esto constituye una muy buena noticia para la salud cardiovascular dado que a partir del 10 de diciembre de este año comienza a regir en su totalidad el cambio en el Código Alimentario Argentino a partir del cual la industria de alimentos no podrá fabricar ni comercializar productos que contengan grasas trans", indicó ante representantes de 170 países reunidos en ese foro.

Señaló que esta decisión está acompañada por la implementación del Plan Nacional Argentina Saludable enfocado en "combatir la creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles", que tiene como prioridad prevenir los trastornos alimentarios, el sobrepeso y la obesidad, para lo cual ya se han hecho tres Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo.

La II Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) es un foro intergubernamental convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que deliberará entre hoy y el viernes 21 en Roma bajo el lema "Mejor nutrición, mejor vida", con la participación de representantes de 170 países. Bustos Villar preside la delegación nacional, que también integran el embajador Claudio Rozencwaig, quien es representante permanente ante la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y Enrique Abeya, el coordinador de Nutrición de la subsecretaría de Salud Comunitaria, Maternidad e Infancia de la cartera sanitaria nacional.

Luego de señalar que nuestro país es "excedentario en la producción de alimentos, lo cual lo hace netamente agroexportador, por lo que tiene históricamente suficiente disponibilidad de alimentos", el viceministro de Salud apuntó que "desde esa perspectiva, las políticas públicas orientadas a mejorar el empleo, el ingreso y su distribución en la población tienen un impacto importante en la nutrición y seguridad alimentaria, y ejemplo de ello son en nuestro país la Asignaciones Universales por Hijo y por Embarazo".

"El estado nutricional de la población es la consecuencia de diferentes aspectos multidimensionales, entre los que se incluyen el acceso a alimentos en cantidad y calidad y su selección individual", aseguró Bustos Villar, quien reivindicó "el rol del Estado para que estos aspectos se desarrollen ya que es quien puede incidir favorablemente en el acceso a los alimentos a través de políticas públicas de generación de empleo y mayor equidad en el poder adquisitivo de los ingresos". Y añadió que "el Estado promueve la formación de estilos de vida y hábitos alimentarios saludables en la población en forma directa o a través de agentes de salud u otros actores de la sociedad, para que una vez asegurado el acceso a los alimentos, la selección de los mismos por parte de la población sea la adecuada".

Subrayó que "asumir el desafío de promover e implementar políticas sustentables de acceso a los alimentos saludables, es una tarea que debe ser definitoria" para la cual "es indispensable el trabajo integrado de diferentes sectores y actores" con "metas de cumplimiento, monitoreo y evaluación periódica (vigilancia nutricional), de los acuerdos a los que se arriben".

En este sentido, Bustos Villar instó "a los responsables de las políticas públicas socio-sanitarias de los países miembros de las Naciones Unidas, a actuar al más alto nivel con creatividad e innovación, y promover intersectorialmente con otros ministerios, áreas o sectores en formulación de estrategias, políticas, planes y/o programas para el logro de una mayor equidad nutricional y de seguridad alimentaria".

Durante su alocución, el funcionario argentino reseñó las políticas impulsadas por el Gobierno nacional para garantizar la seguridad alimentaria nutricional, mencionando al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal (PEA2) 2010 – 2016 y al Programa Pro-Huerta –ambos impulsados por los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Social–, y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA).

Luego de remarcar que Argentina "suscribe y asume el compromiso de continuar con lo ya realizado e incorporar las recomendaciones" del Plan de Acción y la Declaración de Roma de la II Conferencia Internacional sobre Nutrición, ratificó la voluntar de continuar participando en proyectos de cooperación bilateral, Sur-Sur y con organismos internacionales "para el trabajo conjunto en el nivel países, subregional, regional o interregional, a fin de compartir experiencias o lecciones aprendidas, como así también asistencia técnica y/o transferencias de tecnología".

Durante la primera jornada de la CIN2, presidida por el ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación italiano, Paolo Gentiloni, y a la que asistieron los directores generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, y el de la FAO, José Graziano da Silva, se aprobó un Plan de Acción que establece "potenciar el compromiso político y la participación social para la mejora de la nutrición a nivel nacional a través del diálogo político y la promoción de la salud". Entre otros compromisos, también dispone "aumentar la inversión responsable y sostenible en materia de nutrición" y fortalecer los mecanismos de cooperación" bilateral, regional y multilateral, así como "brindar asesoramiento dietético a las mujeres durante el embarazo" o "crear un entorno propicio que promueva la actividad física a fin de combatir el estilo de vida sedentario" para eliminar el problema del sobrepeso y la obesidad infantil.

Acerca de la II Conferencia Internacional sobre Nutrición

La CIN2 es la primera conferencia intergubernamental mundial que abordará los problemas nutricionales mundiales en el siglo XXI y apunta a acordar un Plan de Acción en vista de que más de la mitad de la población mundial se ve afectada negativamente por la malnutrición.

"La economía mundial, los sistemas alimentarios y el estado nutricional de la población han cambiado significativamente desde la primera CIN en 1992. Se necesitan un nuevo marco normativo y respuestas más adecuadas", puntualizó la FAO.
cid:image003.jpg@01CDF3E5.D5CEC290

COPAL participó de las Jornadas Export.Ar 2014

“El incremento de la población mundial impulsado por el crecimiento de la población de países en vías de desarrollo significa una enorme oportunidad para la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB) de la Argentina”, dijo hoy la directora ejecutiva de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) durante su exposición en las Jornadas Export.Ar 2014 y mostró que, según estimaciones de las Naciones Unidas, para 2050 la población mundial alcanzará los 9367 millones de personas, y la población de los países en desarrollo llegará a los 8.205 millones.

“Por esta razón, la Argentina necesita fortalecer su estructura exportadora a través de una mayor competitividad sistémica que nos permita capturar la oportunidad que el mundo nos brinda para un mayor desarrollo, diversificando la oferta e incorporando valor a la producción”, agrego Nimo.

“Es así que, desde COPAL brindamos diferentes herramientas para que las empresas puedan concretar su proceso de internacionalización en forma exitosa, según los desafíos que proponen hoy los mercados mundiales”, dijo Nimo y mostró las diferentes exigencias en materia de nuevas tecnologías de productos e insumos, estándares de calidad, trazabilidad y diferenciación de alimentos según su origen, regulaciones ambientales tales como la huella de carbono, la huella hídrica o la producción orgánica, y nueva normas sociales y laborales.

“Desde COPAL ofrecemos el asesoramiento, el respaldo y la asistencia técnica necesarios para que el proceso exportador resulte un camino simple y viable”, dijo Nimo. Entre los diferentes instrumentos que brinda COPAL, se pueden mencionar la gestión ante diferentes organismos, el asesoramiento sobre normativa aduanera, la asistencia técnica en regulaciones ambientales y de calidad de los alimentos, así como el seguimiento de las negociaciones internacionales, el diseño de estrategias para la inserción de productos en diferentes mercados, la inteligencia comercial previa a la participación en ferias y misiones comerciales y el fortalecimiento de los canales de difusión para los productos.

“El éxito de un proceso de internacionalización de una empresa comprende varias etapas, todas interrelacionadas entre sí, desde la capacitación, la búsqueda de información y la adecuación de productos y procesos hasta llegar a la presentación del producto en una feria. Por eso, es necesario trabajar en forma integral entre los ámbitos públicos y privados para lograr un proceso de acercamiento exitoso a los mercados internacionales”, concluyo Nimo.

Las Jornadas Exportar 2014, que se desarrollaron entre ayer y hoy en Buenos Aires, fueron organizadas por la Fundación Exportar como un espacio para la difusión de las actividades y acciones llevados adelante por diferentes organismos vinculados con la promoción comercial y la gestión exportadora.


Para mayor información, contactar a María Martini, Jefa de Prensa de COPAL, (011) 15 6308-3554- prensa@copal.org.ar -www.copal.org.ar

Acerca de COPAL:

COPAL es una entidad que reúne a 37 cámaras industriales y más de 2000 empresas de alimentos procesados y bebidas.

Este sector representa el 25% del PBI industrial y el 28% de los puestos de trabajo manufactureros.

Las exportaciones argentinas de la industria de alimentos y bebidas equivalen al 34% de las ventas al exterior del país.
FIFRA Informa

LA AGENDA DE FIFRA EN OCTUBRE: REUNIÓN EN EL MINAGRI, FERIA DE LA SIAL EN PARÍS Y LA SUSTITUCIÓN POR CARNE PORCINA

Balance 2014. Ya con los números de octubre, podemos afirmar que el 2014 cerrará con una faena en cabezas inferior a 2013 y un porcentual aún mayor en kilogramos producidos, resultado de una terminación anticipada a nivel de producción llevada a cabo por los ganaderos ante la incertidumbre por agregar más kilogramos a los animales en un contexto económico volátil, la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y la baja participación de las exportaciones.

Reunión Minagri. La Subsecretaria de Ganadería dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, convocó a la cadena a una reunión el 15 de octubre con el objetivo de mejorar el sistema de información de precios bovinos, impulsar la aplicación del Sistema de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA) a todas la plantas de faena; y simplificar el uso de documentación de faena.

Los presentes, entre otros la Sociedad Rural Argentina (SRA), el Mercado de Liniers, el Centro de Consignatarios de Productos del País (CCPP), la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) y la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) vimos con agrado la propuesta. También se solicitó que, para elevar el peso de faena, se realicen modificaciones a la normativa vigente.

Carne porcina. Desde FIFRA continuamos bregando por el aumento de las producciones cárnicas. La sustitución de 5 kilos de carne vacuna por carne porcina en la dieta de los argentinos –permitiría aumentar en 200 mil toneladas de exportación de cortes bovinos- impactaría positivamente en las economías regionales, genera empleo y posibilita el arraigo rural.

Si además se disminuye el IVA en porcinos al 10,5%, similar al impuesto que grava a los cortes bovinos, se promueve su consumo y se beneficia a los consumidores.

En FIFRA, representamos a los industriales de ambas especies (bovino y porcino) y no creemos en el desarrollo de un sector a expensas de otro, por el contrario, estamos convencidos que lo mejor es el desarrollo de ambos.

En la última década la crisis del sector bovino ha representado una oportunidad para el desarrollo del sector porcino. Podemos trabajar para que a futuro el desarrollo sea sostenido de ambos en beneficio del país.



DANIEL URCÍA: “EXPORTAR CARNE DE FEEDLOT ES UN NEGOCIO PARA POCOS

Luego de que la Unión Europea (UE) aceptó la propuesta argentina para importar carne proveniente de vacunos terminados en feedlot, de calidad superior conocida como “Cuota 481”, algunos dirigentes empresariales pusieron sus reparos.

Uno de ellos fue Daniel Urcía, vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y director Ejecutivo de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC) quien, en diálogo con Comercio y Justicia, aseguró que el negocio “será para unos pocos”.

Si bien consideró que todas las acciones tendientes a lograr la apertura de mercado “hay que seguir haciéndolas, por más que el mercado interno condicione el juego, todo indica que esto en algún momento va a cambiar, o por cambios en la política o porque cambia la realidad respecto del consumo creciente de otros tipos de cortes”.

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, había resaltado, luego de conocerce la aceptación de la UE, que “la Cuota Feed-Lot representa un incentivo importante y concreto, con nuevas oportunidades de producción, empleo, agregado de valor y diversificación de las exportaciones para el sector ganadero y la industria frigorífica nacional, manteniendo y ratificando así la calidad de la carne argentina en los mercados mundiales más exigentes”.

Sin embargo, Urcía puso sus reparos al explicar que “es un negocio para pocos, menos aún que los que exportan cuota Hilton”. Explicó que “hay que llevar a cabo una inversión especial para hacer recría, ya que en Argentina esto no se está dando”. En tal sentido, mencionó que los animales de la Cuota 481 son engordados por al menos 100 días en corrales con raciones nutricionales que garanticen la calidad del producto.

Según la reglamentación, los cortes deben proceder de novillos de menos de 30 meses que, en los 100 días previos a la faena, como mínimo, hayan sido únicamente alimentados con raciones constituidas por no menos de 62% de concentrados o coproductos.

“Estos animales no se están haciendo, no sólo por una cuestión de consumo (en Argentina se prefieren los cortes de ternera), sino por cuestiones que tienen que ver con el contexto macroeconómico, con que se exporta sólo 5% de lo que se produce, con la falta de previsibilidad, entre otras”, dijo.

“Producir este animal es más costoso. Son más días de cría, más alimento y mayor el riesgo. Si la diferencia de valor lo justifica, es negocio. Pero si no se tiene la certeza de poder exportar, el negocio empieza a ser incierto”, explicó Urcía. “Tiene que sortear una serie de situaciones que hacen que en principio, el negocio sea para unos pocos”, explicó. “En primer término, es para los que ya están en el negocio de la exportación. Luego, aquellos que pueden enfrentar bajas o quitas en los precios que reciben debido a incumplimientos que tienen que ver con los tiempos de exportación. Claramente no

es para alguien que lo quiera hacer solo. Es una alternativa más en el abanico disponible, pero para nada es la solución de la ganadería”, señaló.


En ese sentido, dijo que “la solución de la ganadería argentina pasa por resolver los problemas internos, por eliminar las restricciones para facilitar el negocio, por dar certidumbre, previsibilidad, todas cuestiones internas”.

“Como será que 2014 va a cerrar con una baja de uno por ciento en la cantidad de producción, en comparación con el año anterior”, indicó. “Muy distinto sería si hubiera un plan por parte del Gobierno que indicara cuánto se pretende exportar al año, que se van a otorgar equis cantidad de permisos de exportación por mes, y quiénes podrían acceder a esos permisos. Eso daría espacio a que las empresas pensaran y se organizaran con su negocio. Pero nada de eso ocurre hoy”, sostuvo.
Asimismo, y tras el cierre de algunos frigoríficos ocurridos este año, Urcía mencionó que otro escollo a sortear para poder hacer Cuota 481 será “conseguir ganado. Pero allí volvemos a lo mismo, eso tiene que ver con problemas internos de la ganadería”, dijo.

Finalmente, remarcó que “la posición dominante en este nuevo negocio la tienen -por así decirlo- los importadores, y la realidad indica que los importadores van a preferir cerrar negocios con aquellos que saben que van a poder cumplir con la entrega”.

Sin arancel. La Cuota 481 consiste en un cupo de 48.200 toneladas de carne de calidad superior que ingresa al mercado europeo con un arancel cero, mientras cualquier corte ingresa con un arancel de 40%, y los cortes de alta calidad Hilton, con uno de 20%. Así, Argentina se suma al grupo selecto de países reconocidos por la UE como aptos: Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Uruguay.

PRONOSTICAN UN REAJUSTE DE LA OFERTA MUNDIAL DE CARNE VACUNA

La consultora Rabobank prevé en su último informe que la oferta mundial de carne de vacuno está en una fase de ajuste. Según estima, los principales productores a nivel mundial están viviendo una escasez de ganado para sacrificio lo que implicaría que para 2014 y 2015 el mercado se reajustará.
Además, en opinión de Rabobank el veto ruso a la entrada de carne de vacuno procedente de EE.UU. y la UE no tendrá un gran impacto en el mercado de este tipo de carne y el mayor beneficiado será Brasil. Esto se debería a las múltiples dificultades que ya tenían los exportadores de EE.UU., UE y Australia de forma previa al veto ruso para exportar a este mercado.

Para Angus Gidley-Baird, consultor de Rabobank, la principal noticia es que no se está desacelerando el mercado de carne de vacuno y la demanda está empujando hacia arriba los precios, en algunos casos en sus niveles más altos.

Por países, en EE.UU. se espera que se mantenga la volatilidad ya que los precios del ganado están muy altos y la demanda de los consumidores sigue firme. Brasil se espera que sea el gran beneficiado del veto ruso, como hemos comentado anteriormente, y comenzará a exportar fuertemente a China en los próximos 6 meses. Al igual que en el caso de EE.UU. el precio del ganado, ante la demanda para las exportaciones, se mantendrá alto. Algo similar está ocurriendo con Nueva Zelanda, con fuertes exportaciones hacia EE.UU.

En el caso de China se espera que en 2014 las importaciones de carne de vacuno no alcancen a ser tan altas como las de 2013 pero si que se fortalecerán hasta finales de este año.

Respecto a Argentina, las previsiones de Rabobank apuntan a que la producción de carne pueda incrementarse, ante un mejor tiempo en el campo para la cría ganadera pero sin embargo las exportaciones se mantendrán en niveles históricamente bajos.

Otro mercado latinoamericano como es el caso de México vería incrementada la producción cárnica a finales de este año en un 0,9%, caracterizándose 2014 por la escasez de ganado para el sacrificio.

Por último, el mercado de la Unión Europea se mantendrá bajo presión y podría llegar a estabilizarse, con incrementos de precios estacionales que podrían no llevar a precios de la carne más altos ante el cambio de la demanda hacia otros tipos de carne más baratos.


MERCOSUR Y ASIA EN 2030: “EL DESAFÍO DE LIDERAR LA OFERTA DE CARNES"

La Argentina no puede ni debe conformarse con exportar soja y otros granos básicos a China y otros países de Asia, pues esa región también incrementará de modo notable en los próximos años su demanda de carnes, coincidieron especialistas reunidos en un seminario de la facultad de Agronomía de la UBA destinado a analizar las perspectivas de ese negocio, que se realizó el 30 de octubre.

“En los últimos tres años, las importaciones chinas de carnes subieron 46%”, dijo Fernando Vilella, organizador del seminario “Mercosur y Asia en 2030”. Para el académico, es solo una muestra de lo que vendrá, porque para dentro de 15 años se espera que ese país incremente 80% sus necesidades de proteínas animales, cuatro veces más aprisa que las de soja.

En toda esa región para 2030 habrá necesidad de importar alimentos para mantener a 900 millones de personas. “En el Mercosur hay una gran superficie apta para producir granos. Pero debemos transformar esos granos en carne”, enfatizó Vilella.

Todos los disertantes coincidieron que la estrategia hacia mayor agregado de valor debería ser una política de Estado. “China es la gran oportunidad para exportar, pero en materia ganadera hay muchos deberes pendientes”, remarcó Miguel Jairala, del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA).

Según publicó Clarín, la distancia con Uruguay y Paraguay, que se volcaron decididamente a exportar, fue expuesta por expertos de ambos países. El paraguayo Manuel Ferreira Brusquetti reveló que ellos exportan 54% de su producción sin que suban los precios internos. “Al guaraní nunca se le sacó un cero. Al peso, 13”, ejemplificó.

Luis Bameule, creador de la marca Paty, consideró que la ofensiva por Asia debe darse en conjunto con todo el Mercosur. Y Jorge Torelli, de Mattievich, recomendó no atarse a recetas sino explorar con productos nuevos: contó que en China pagan US$ 5.000 por tonelada de marucha, un corte que para ellos es similar al del lomo.
El mejor ejemplo lo brindó Joaquín Da Grazia, de la avícola Granja Tres Arroyos. Relató que China es tradicional demandante de las garras de los pollos, pero que ahora también comenzaron a venderle el “tronquito” que la une con la pata. Los chinos los pagan más caros que la soja: US$ 500 por tonelada.

El objetivo del Simposio fue reflexionar sobre las características que nuestros países tienen desde la oferta y los requerimientos de los demandantes, hacia el mundo globalizado de los agronegocios en 2030. También, analizar cómo generar relaciones estratégicas desde la región, que permitan aprovechar mutuamente las necesidades complementarias, con una mirada de largo plazo. Estuvo dirigido a empresarios argentinos y de los países participantes, representantes de las instituciones publico-privadas de las cadenas cárnicas, estudiantes de grado y posgrado, académicos, periodistas y funcionarios públicos.

Fue organizado en forma conjunta por la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y cuenta con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (PROSAP) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y el Grupo de Productores del Sur (GPS).

La dirección estuvo a cargo del Ing. Agr. Fernando Vilella, director del PAA de la FAUBA, encabezando un grupo de profesionales y expertos argentinos y de la región.

El seminario estuvo dividido en bloques destinados a abordar la problemática de las cadenas bovina, porcina y aviar más un panel de reflexión sobre las experiencias regionales en los países del Mercosur. También hubo espacio para el sector público, empresarial y académico, donde se expondrán los puntos de vista de cada uno y se reflexionará sobre políticas que permitan generar las inversiones requeridas para aprovechar al máximo las oportunidades

NO MÁS ENGAÑOS: CREAN MÉTODO DE ADN PARA DETECTAR CARNE ADULTERADA

Gracias a un avance del Centro Binacional China-Argentina para la ciencia y la tecnología agroindustrial, será posible en el futuro impedir que centros de venta y consumidores chinos y de otras nacionalidades sean engañados a la hora comprar carne de alta calidad.

China, que desde 2010 ha aumentado las importaciones de carne vacuna diez veces, es el tercer consumidor mundial y el tercer país con mayor cantidad de cabezas de ganado vacuno.

El método, basado en tres herramientas que analizan el ADN, “podría utilizarse para monitorear adulteraciones en el etiquetado y evitar que carne de ganado chino se venda como importada de Argentina y de otros países”, indicó uno de los líderes del trabajo, el doctor Andrés Rogberg, del Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, a la agencia CYTA del Instituto Leloir.

La cadena cárnica en China todavía es muy informal y está basada en razas locales conocidas en su conjunto como “ganado amarillo chino”.

La carne importada, mayoritariamente de Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay, se consigue en los grandes supermercados de cadenas internacionales y es considerada por los consumidores de ese país de calidad superior, lo que se refleja en su mayor valor.

La adulteración no sólo produce un perjuicio económico directo a los países productores, entre ellos el nuestro, sino que también altera la percepción de la marca “carne argentina”.
“El test es eficaz”, destacó Rogberg. “Sirvió para diferenciar muestras de ganado provenientes de cuatro frigoríficos diferentes de China y dos razas japonesas”.

Un segundo estudio se realizó sobre muestras tomadas en carnicerías bonaerenses, para analizar si su carne podría ser identificada como de ganado amarillo chino por error. “Los resultados mostraron una distribución racial que es coincidente con la producción de la provincia (mayoritariamente Angus, Hereford o cruza con estas razas), y no se detectaron variantes chinas en ninguna muestra”.

El método, descrito en la revista de la Asociación Americana de Ciencias de la Carne, ya podría ser utilizado, aunque los investigadores están programando dos validaciones. “La primera se haría utilizándolo en una exportación real de carne argentina a China y la segunda se realizará para chequear carne etiquetada como argentina en supermercados de aquel país”, señaló el investigador.

El Centro Binacional China-Argentina para la ciencia y la tecnología agroindustrial fue creado y financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de nuestro país y su contraparte china para la investigación y el desarrollo en problemáticas comunes o complementarias en la agroindustria de ambos países. Junto al doctor Rogberg, participaron colegas de la UNLP, de INTA, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de un laboratorio del Ministerio de Agricultura de China y de la Academia China de Ciencias de la Agricultura.

LEGISLACIÓN

Resolución 1700/2014 Secretaria de Trabajo
Convenciones Colectivas de Trabajo
Fijase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (T.O. 1976) y sus modificatorias, correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la Secretaria de Trabajo Nº 1102 del 17 de julio de 2014 y registrado bajo el Nº 951/14 suscripto entre la Asociación de Supervisores Técnicos, Administrativos y Vigilancia de la Industria de la Carne (ASTAVIC), por la parte sindical y la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA) y la empresa JBS Argentina Sociedad Anónima, por la parte empleadora.


Resolución 1641/2014 Secretaria de Trabajo
Convenciones Colectivas de Trabajo
Fijase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (T.O. 1976) y sus modificatorias, correspondiente al acuerdo homologado por la Resolución de la Secretaria de Trabajo Nº 256 del 9 de junio de 2014 y registrado bajo el Nº 750/14 suscripto entre la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados, el Sindicato Industria de la Carne de Rosario y la empresa frigorífico Paladini Sociedad Anónima.


Resolución 462/2014 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y SIGCER
Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA). Sistema de Gestión de Certificados (SIGCER). Obligatoriedad. Se establece la obligatoriedad de implementar el Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA). Sistema de Gestión de Certificados (SIGCER), en todos los establecimientos con habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
Comunicación UCAR
Convenio con el Gobierno de La Pampa para electrificación rural

En el día de hoy se firmó un convenio específico de colaboración entre el Gobierno de La Pampa y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), que es ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR,) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, por el cual se ejecutará el Proyecto Electrificación Rural “Algarrobo del Águila - Árbol Solo”. El acto tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y lo hicieron efectivo el Gobernador Oscar Mario Jorge y el Coordinador Ejecutivo de la UCAR, Lic. Jorge Neme.

Este proyecto está orientado a posibilitar el abastecimiento de energía eléctrica a productores pertenecientes al Departamento de Chalileo y del Oeste de Chicalco, para contribuir a mejorar la producción ganadera y su nivel de vida. El área del proyecto tiene influencia en más de 500.000 hectáreas, alcanzando a 126 beneficiarios en el trayecto desde Algarrobo del Águila a Árbol Solo.

El área, donde hay además una población rural cercana a las 550 personas, se caracteriza por bajas precipitaciones y con agua subterránea cuya calidad no es apta para el consumo humano ni animal. El disponer de electricidad posibilitará operar, con una disminución sustancial de costos, motores eléctricos para la futura extracción de agua subterránea e incorporar plantas de osmosis inversa para mejor la calidad del agua y con ello impulsar mejoras sustanciales en la producción ganadera.

La obra en números

La solicitud del proyecto fue realizada por la Administración Provincial de Energía de la Provincia de La Pampa, a efectos de ser considerado en el marco del Programa de Obras Menores de Infraestructura Productiva para el Desarrollo Local, del PROSAP.

El punto de arranque de la línea eléctrica se conectará sobre la Subestación de Rebaje 33/13.2 kV emplazada en la localidad de Algarrobo del Águila hasta llegar al Paso de Los Algarrobos, para terminar alimentando a una zona de chacras hasta llegar al acceso a Árbol Solo. La longitud total de la línea eléctrica a proveer en M.T 13.2 kV es de 84.4 km.

El presupuesto total de las obras proyectadas es de US$ 992.545,56 y será financiada por la Nación a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las intervenciones de la UCAR en la provincia de La Pampa se llevan adelante actualmente bajo las órbitas del PROSAP y del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal.


Acerca de la UCAR


La Unidad para el Cambio Rural tiene por misión la coordinación de los programas y proyectos cofinanciados total o parcialmente con recursos externos que se ejecutan en la jurisdicción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), y la identificación y preparación de otros nuevos. Los objetivos de estas iniciativas cubren amplios perfiles de la inversión pública para el desarrollo, desde la infraestructura y los servicios necesarios para la producción a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores y pobladoras rurales. 
CVPBA | Inocuidad Agroalimentaria

Estrategias globales para mejorar la calidad de los alimentos

Los procesos de producción, elaboración y distribución de alimentos deben garantizar los mejores estándares de calidad para preservar la inocuidad de los mismos, resguardándolos de potenciales contaminantes como pueden ser virus o parásitos, sustancias tóxicas, concentraciones mayores a las permitidas u otras sustancias orgánicas extrañas a su composición normal que pueden afectar la salud de las personas y los animales.

Las enfermedades transmitidas a través de los alimentos no solo afectan la salud pública, sino también la economía de los países y las relaciones comerciales internacionales. La creciente globalización de las redes de distribución y consumo, plantea nuevos desafíos a los países para el trabajo mancomunado, ya no alcanza con promover la mejor calidad local, sino que hace falta reglamentar estándares internacionales para todo el ciclo de vida de un producto alimenticio.

En este sentido, recientemente se desarrolló en Santiago de Chile un encuentro de la Red Internacional de Autoridades de Inocuidad de los Alimentos, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de fortalecer los sistemas nacionales de control alimentario y promover una red mundial que trabaje sobre este desafío global, favoreciendo la promoción y prevención para evitar que se produzcan incidentes internacionales relacionados con alimentos contaminados.

Representando a la Argentina, participaron profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), de la Coordinación de Vigilancia y Alertas de Residuos y Contaminantes y Punto Focal de INFOSAN, y de la Coordinación de Inocuidad de Productos de Origen Vegetal.

Desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires se plantea constantemente la necesidad de trabajar con los agroempresarios nacionales, principalmente los pequeños y medianos productores, en la toma de conciencia sobre la importancia y la necesidad de generar sistemas integrales y sustentables que aseguren la calidad e inocuidad de las producciones, principalmente en los establecimientos cárnicos de la provincia, a través de la capacitación constante de los profesionales veterinarios y el fortalecimiento de los Servicios Oficiales de Inspección Veterinaria.

El aporte profesional del veterinario durante el ciclo de vida del ganado es extremadamente importante, prestando atención no solo a la alimentación, sino también al cuidado general del mismo y el uso racional de antibióticos, ya que su aplicación errónea atenta contra la efectividad de los mismos y en consecuencia disminuye la calidad del producto final.

En la etapa de elaboración de los productos cárnicos, los veterinarios también cumplen un rol fundamental, garantizando la inocuidad del alimento a través del control bromatológico. La comercialización de carne cruda sin diagnóstico previo y la posterior distribución irresponsable de productos no aptos para el consumo, atentan contra la salud pública y las economías regionales. Debe ser una prioridad para los emprendedores ofrecer el mejor producto y la mejor calidad al mercado.

La inocuidad alimentaria es un tema que afecta transversalmente a distintas profesiones y rubros, uniendo esfuerzos y garantizando los mejores productos al mercado es como vamos a poder colaborar con este desafío sanitario global, al mismo tiempo que se mejora la demanda de exportación de nuestras producciones.

Generar un estándar internacional de calidad alimentaria propone un escenario de trabajo, participación y aprendizaje que es una oportunidad y un desafío de crecimiento y superación que permitirá mejorar las producciones regionales en forma conjunta colaborando con la salud pública.

--
Prensa - Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Bs. As.
47 Nº 386 - La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina
Email : prensa@cvpba.org
Web : http://www.cvpba.org/
@CVPBAoficial

jueves, 20 de noviembre de 2014

AVISO A LOS LECTORES:
Lamentamos informar que este servicio de edición se encuentra su actualización suspendido hasta nuevo aviso. Gracias y disculpen la molestia.



Prensa BCR
Este martes se hizo entrega del equipamiento

Con lo recaudado en la Maratón solidaria, la Bolsa entregó un ecógrafo al HECA

La Bolsa de Comercio de Rosario hizo entrega este martes de un Ecógrafo al servicio de Anestesia del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA). Este equipo fue adquirido con lo recaudado en la Maratón que organizó la Bolsa el pasado 17 de agosto para celebrar sus 130 años de la BCR y que contó con una amplia participación de rosarinos.

La entrega del equipo tuvo lugar esta mañana en el Directorio del HECA y contó con la presencia del Secretario de Salud Municipal, Dr. Leonardo Caruana; la Directora General de Servicios de Salud, Dra. Silvia Marmiroli; el director y subdirector del HECA, Dr. Néstor Marchetti y Dr. Ariel Talarm; los directivos de la BCR Ángel Torti y Javier Mariscotti; la presidenta del Patronato de Damas del Hospital, Corina Aranzay; el coordinador de la Comisión de Ayuda Social de la Bolsa, Andrés Sebben; el coordinador de la Comisión de Eventos y Comunicación Institucional, Santiago Ramos; el director de Comunicación y RRII de la BCR, Maximiliano Nielsen, entre otros representantes del Hospital y la entidad rosarina.

Sobre el equipamiento, se trata de un Ecógrafo Doppler color portátil (marca Mindray), y cuya adquisición fue gestionada por intermedio del Patronato de Damas del HECA. Este tipo de equipos permite realizar bloqueos selectivos, con mucha precisión y celeridad.

“Desde la Dirección del HECA estamos infinitamente agradecidos por este gesto. Este nuevo equipamiento significa un adelanto muy importante para toda el área quirúrgica y va a permitir mejorar la calidad en la atención”, señaló el director del HECA, Néstor Marchetti.

Por su parte, el directivo Ángel Torti destacó este tipo de acciones que involucran a entidades emblemáticas de la ciudad como lo es la Bolsa y el HECA: “Este fue el primer año que la Bolsa organizó una maratón solidaria que, además de haber sido llevada a cabo con éxito, nos permitió llegar a una entidad emblemática como lo es el HECA y eso es sumamente importante”.

El secretario de Salud Municipal destacó el compromiso de la Bolsa y de todos los corredores que participaron de la maratón que tuvo un fin solidario. “Quiero felicitar a la Bolsa por la maratón, que también es un hecho que tiene que ver con la salud, y a todos los que se pusieron la camiseta para ser ‘corredores de bolsa por un día’ (en alusión al lema de la maratón). El hecho de que lo recaudado haya sido destinado al HECA, hace que sea doble el agradecimiento y reconocimiento”.
Gacetilla UCAR
Perú valora la experiencia de la UCAR

Se encuentra en el país una Misión de Cooperación Técnica proveniente de la República del Perú, integrada por funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego de dicho país, cuyo objeto es conocer a fondo las acciones institucionales y los proyectos ejecutados por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR).

La apertura formal tuvo lugar ayer en las oficinas de la UCAR con la presencia de autoridades de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del MAGyP; del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON); de la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM); del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y funcionarios del Perú integrantes de la misión. El Coordinador Ejecutivo de la UCAR, Jorge Neme, destacó el valor del intercambio de experiencias entre países latinoamericanos y, luego de referirse a los orígenes de la UCAR, explicó la importancia de tener todos los programas y proyectos de inversión y de asistencia bajo la órbita de una unidad, lo que “nos ha dado desde su creación hasta hoy una potencia de trabajo muy importante que ha tenido muy buenos resultados en los cinco años de funcionamiento”. Neme señaló que lo que caracteriza a la UCAR es haber logrado la articulación entre los diversos programas y proyectos. Y señaló que “lo más importante es lograr permanencia, institucionalidad, fortalecer esa institucionalidad y asegurar mecanismos de gestión del seguimiento y evaluación razonables y exigentes”.

Por su parte, Ricardo Quiroga, Gerente de Proyectos del BID, destacó la importancia de la visita de la misión peruana, resaltando el valor que esta experiencia aportará al trabajo posterior que Perú hará en la definición de sus estructuras institucionales, replicando el ejemplo de la UCAR.

A continuación el representante de Perú, José Eduardo Callirgos Pucce, Asesor del Despacho Ministerial en Inversiones, se refirió al interés de su país por conocer el funcionamiento de la UCAR. “La ejecución de proyectos con endeudamiento externo en Perú se encuentra inmersa en un archipiélago de unidades ejecutoras, lo que le resta eficiencia”, señaló. “Necesitamos concentrar la ejecución en un solo organismo, como la UCAR. Por ello nuestro entusiasmo y enorme interés en conocer a fondo la experiencia de la UCAR y todo lo que podamos aprender de la Argentina.

Agenda
La agenda consta de tres días completos (del 18 al 20/11) en los que los visitantes se reunirán con las diferentes áreas de la Unidad para el Cambio Rural para conocer a fondo cada una de ellas (Áreas de Planeamiento y Gestión Estratégica; de Desarrollo Institucional; de Administración, Finanzas y Contabilidad; de Adquisiciones y Contrataciones; de Control de Gestión; de Gestión de Programas y Proyectos, la Unidad Ambiental Social y la Unidad de Asuntos Jurídicos).

Acerca de la UCAR

La Unidad para el Cambio Rural tiene por misión la coordinación de los programas y proyectos cofinanciados total o parcialmente con recursos externos que se ejecutan en la jurisdicción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), y la identificación y preparación de otros nuevos. Los objetivos de estas iniciativas cubren amplios perfiles de la inversión pública para el desarrollo, desde la infraestructura y los servicios necesarios para la producción a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores y pobladoras rurales.

Prensa CREA

La agricultura se torna inviable en los campos del Noroeste argentino

En 2014, las cuentas del maíz y de la soja cerrarán en rojo con los precios ofrecidos a cosecha, con fuerte repercusión en pueblos y ciudades de la región

En muchas regiones del NOA los rindes para cubrir los costos de soja y maíz proyectados para el ciclo 2014/15 en campo propio son equivalentes o superiores a los rendimientos históricos logrados en los últimos cinco años. Eso implica que la agricultura se torna inviable aún sin considerar el costo de oportunidad de la tierra.

Por esa razón, en estos días, los productores agrícolas están dedicando muchas horas de escritorio para imaginar cómo encarar la campaña 2014/15 con perspectivas tan desfavorables. Hay que considerar, además, que en los últimos años la mayor parte de las empresas de la zona sufrió problemas climáticos que incrementaron los niveles de endeudamiento.

En ese escenario, los agricultores de la zona sembrarán sólo los mejores lotes tratando de producir al menor costo posible por tonelada. Buscarán la máxima eficiencia en el uso de los recursos y evitar nuevas pérdidas de su menguado capital.

Maíz en extinción
Un cálculo efectuado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), indica que con el precio actual del maíz disponible Rosario, el flete para transportar el cereal desde Metán (Salta) hasta las terminales portuarias rosarinas equivale a un 58% de su valor. El 42% restante debería alcanzar para cubrir insumos, seguros y servicios de siembra, pulverizaciones, cosecha y acondicionamiento de granos y una utilidad razonable para el empresario.

La incorporación de maíz en los sistemas agrícolas del NOA es esencial porque el cereal, una vez cosechado, aporta grandes volúmenes de residuos al suelo y eso contribuye a mantener su fertilidad. Además es vital para cortar el ciclo reproductivo de ciertas plagas (como el “picudo”) que en los últimos años resultaron devastadoras para el cultivo de soja.

“En nuestra zona se va a sembrar lo justo de maíz y con una inversión menor. Eso implica que caerán tanto el área como los rindes potenciales”, indica Carlos Moyano, asesor de los grupos CREA La Cocha (Tucumán) y Santa Rosa-Catamarca.

“En algunos casos los propietarios ofrecen el campo gratis a cambio de que el arrendatario siembre maíz; pero, aún sin considerar el costo de alquiler, se requieren rindes extraordinariamente elevados para que el cultivo no genere pérdidas”, señala Julio Puchulu, vocal regional los grupos CREA del NOA.

“Hay muchos campos en situación de abandono, que no tienen precio de venta ni de alquiler porque no hay demanda en la zona; además, se están renegociando los acuerdos pactados en el primer tramo del año”, apunta Daniel Rossi, coordinador de los CREA de la zona.

Impacto social
Dos años seguidos con sequía y una última campaña con resultados muy justos provocaron un impacto negativo muy fuerte en la economía de las empresas agropecuarias y de las comunidades vinculadas de la región.

“En las empresas agrícolas de la zona hay principalmente dos situaciones: quienes tienen deuda de corto plazo que compromete una parte importante de su patrimonio y otros que enfrentan una situación menos acuciante por tener compromisos a más largo plazo. Sin embargo, ambos tipos de empresas están en crisis desde hace tres años y no podrán normalizarse con el resultado de una buena campaña agrícola”, proyecta Rossi.

Esta realidad derrama hacia todos los agentes económicos vinculados con la producción: la venta de maquinaria agrícola y tractores tiende a cero porque los productores no tienen recursos para renovarlos y tampoco hay fácil acceso al financiamiento de un negocio que promete renta nula o negativa.

La recesión también abarca a las pensiones, talleres y comercios vinculados al campo, que incrementaban su actividad en esta época del año alistando los equipos de siembra.

La oferta de contratistas de labores y de fleteros es mayor que otros años, aunque también se observan muchos equipos reparados “de apuro” y operados por personal poco capacitado como consecuencia de la estrechez económica.

Se requiere un enfoque integral de la problemática productiva, económica y social del NOA para devolverle su competitividad. Debería estar basado en políticas de Estado que lleven soluciones a las limitantes de infraestructura zonal (vías de comunicación, educación, comunicaciones), que promuevan la radicación de capitales que puedan industrializar los productos primarios en la zona y que establezcan una presión fiscal acorde con su potencialidad contributiva.


Comunicado de prensa Nº 29
17 de noviembre de 2014

http://www.crea.org.ar/
enviar.pngapadrinar.png
 
twitter.pngtwitter.png

Newsletter - Octubre de 2014


 
 
SOLIDARIDAD Y RITMO

El músico Brasileño Nicolas De Souza Barros, quien además de Doctor en música es especialista en instrumentos eruditos, brindó un recital a beneficio de cuatro Organizaciones No Gubernamentales, entre ellas, Por Los Chicos.
El recital se realizó en la sede del templo Amijai, donde el músico lanzó su CD "Nazareth", y presentó un repertorio con obras de Ravel, Debussy, Scarlatti, Tedesco y Rodrigo.
La entradas se sortearon por redes sociales para que nos pudieran acompañar nuestros seguidores. Fue una hermosa experiencia!




Gracias a la marca Gota Water por la donación de mas de 1000 botellas de agua para vender en nuestra tienda virtual, a total beneficio de Por Los Chicos.

Nuestra dirección postal es:

Por Los Chicos
Av. Córdoba 5869 3ºACiudad Autónoma de Buenos Aires, Distrito Federal C1414BBE
Argentina
Fertilizar Asociación Civil
Soja, fertilizar para ser más rentables y sustentables

Ensayos realizados por Fertilizar Asociación Civil muestran que fertilizando con dosis adecuadas de fósforo y azufre (P y S) se logran aumentos de rendimientos, y se sostiene la calidad proteica de los granos cosechados

Buenos Aires, noviembre de 2014. Según los resultados observados a campo en ensayos de larga duración en la red de ensayos de Fertilizar Asociación Civil, se confirma una respuesta significativa a la fertilización con fósforo (P) y Azufre (S) en soja.

Además, de los estudios surge que para lograr los mayores rendimientos no solo debemos incrementar las dosis empleadas, sino también aplicarlas de manera segmentada. En ese sentido, desde Fertilizar destacaron que las mayores respuestas se manifestaron cuando la aplicación de la dosis alta (25 unidades de P) se realizó de la siguiente manera: 70% al voleo (en invierno) y el restante 30% en la línea al momento de la siembra.

“En la última campaña de la red incorporamos la aplicación de micronutrientes al tratamiento de dosis altas segmentada y, como resultado, obtuvimos una respuesta de 150 kg/ha adicionales”, destacó la Ing. María Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutivo de Fertilizar. Y agregó: ”Queda claro que la incorporación de micronutrientes a estas dosis de P y S representa una alternativa de mejora en los rendimientos del cultivo.

Además de esto, desde Fertilizar sostuvieron que en los resultados del 4° año de la red de ensayos de soja, se han observado aumentos medios de rendimientos de 13% (419 kg/ha) y desde el punto de vista de la calidad de los granos, no hemos registrado cambios relevantes en concentración de proteínas como consecuencia de los aumentos de los rendimientos.

En base a ello, se manifiesta que al fertilizar con adecuadas dosis de P y S el cultivo de soja, según los resultados de la última campaña, el efecto dilución de la concentración de proteína por aumentos de rendimientos, se ve atenuada en los granos cosechados.

“Si bien la calidad proteica del grano de soja está determinada en gran medida por la interacción genotipo y ambiente, en los tratamientos fertilizados con dosis adecuadas se han logrado aumentos de rendimientos, sosteniendo la calidad proteica de los granos cosechados”, agregó González Sanjuan.

Más experiencias

Coincidentemente con estos comentarios, los Ingenieros Fernando Miguez e Inés Daverede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA sostienen que “para una dosis de reposición y en base a las respuestas esperables, la rentabilidad de la fertilización con fósforo en soja está entre $1.8 y $2.2 por cada peso invertido.

Según explican lo relevante no es solamente la rentabilidad de la práctica en sí, sino también que el aumento en el rinde permita reducir el costo por tonelada producida al diluir los costos fijos de la siembra. “El costo de la semilla, de las labores y demás insumos, y en especial del arrendamiento (a quintales fijos), es independiente del rinde obtenido”, señalan los autores.

Más allá de esto, los técnicos reflejan que con el aumento de costos y la baja en el precio de la soja, el rendimiento de indiferencia –aquel necesario para no perder rentabilidad- es cada vez más alto.

“Resulta claro que el rendimiento de un cultivo sin fertilizar (podría ser de 36 q/ha en zona núcleo) no es suficiente para cubrir los costos en un campo arrendado y que el aumento en el rinde esperado por la fertilización permite “no perder” en campo arrendado y “mejorar” la rentabilidad en campo propio”, destacan los especialistas.

En ese sentido, se remarcó que la única manera de sobrevivir en el contexto actual es con rendimientos altos y que, para lograrlos, se debe fertilizar en forma suficiente al cultivo para que exprese todo su potencial genético.

“Debemos entender al cultivo como un todo, conocer sus necesidades, contar con un análisis de suelo que nos indique la disponibilidad de nutrientes, realizar un diagnóstico apropiado y aplicar los insumos de la manera más eficiente que nos sea posible”, enfatizaron Miguez y Daverede.


Acerca de FERTILIZAR

FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.

www.fertilizar.org.ar



CIARA Y CEC ANUNCIARON LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

INGRESARON 488 MILLONES DE DÓLARES DE LA AGROEXPORTACIÓN EN LA ÚLTIMA SEMANA


Buenos Aires, 17 de noviembre de 2014.- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 10/11/14 y el 14/11/14) las empresas del sector liquidaron la suma de 487.986.241 de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 14 de noviembre asciende a21.607.986.745 de dólares.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.


La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

La liquidación de divisas de las empresas del sector en los últimos años fue:


Año
Liquidación en U$S
2003
9.450.254.098
2004
11.062.109.135
2005
11.654.280.836
2006
12.276.089.612
2007
17.567.939.767
2008
21.919.850.891
2009
16.198.645.201
2010
22.228.931.266
2011
25.133.393.782
2012
23.069.014.717
2013
23.208.541.446



La información de la liquidación de divisas está disponible en el sitio Web

http://www.ciaracec.com.ar.

EL COMPLEJO CEREALERO-OLEAGINOSO ARGENTINO

Este complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2013 con el 37,3% del total de las exportaciones del país.

Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (68 % del mercado global en 2013), harinas proteicas de soja (52 %) y sorgo (46 %); es el segundo exportador mundial de cebada (13 %), aceite de maní (28 %) y harina de maní (12 %); es el tercero de grano de soja (9 % del total), maíz (20 %), aceite de girasol (9 %)y harina de girasol (9 %), y octavo de trigo (5%).

El complejo oleaginoso argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial (“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones por más de U$S 2 mil millones entre 2004-2012 y constituye el sector que individualmente más exporta del país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de molienda del mundo. La producción agroindustrial oleaginosa argentina llega a más de 100 destinos.

El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.